miércoles, 26 de marzo de 2014

La mayor mandíbula jamás vista en un mamífero

Científicos de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, han identificado una nueva especie de marsopa antigua con una longitud de mentón sin precedentes entre los mamíferos conocidos y sugieren que el animal utiliza la punta de su cara para sondear el fondo marino en busca de alimento.
En relación con las marsopas corona que viven en la actualidad, la extinta marsopa californiana, 'Semirostrum ceruttii', tenía una extensión de su mandíbula llamada sínfisis, el análogo de la barbilla humana, de unos 85 centímetros de largo, según la muestra mejor conservada, describen los investigadores. La sínfisis típica de una marsopa corona es de entre uno y dos centímetros.
                                                                                               Sandro Lujan Ramos

martes, 18 de marzo de 2014

Patineta voladora ya es una realidad

Es probable que una de las escenas más memorables de Volver al Futuro II sea cuando usan una patineta voladora para escapar. Una compañía llamada HUVr planea lo hizo realidad. La compañía publicó un video en el que presentan una patineta voladora. Para la demostración, invitaron al mismísimo Doc Brown (Christopher Lloyd) y a otras figuras como Tony Hawk, Moby y Terrell Owens.
Aún existen dudas, ya que todo parece ser demasiado bueno para ser real. Aunque el sitio web de la compañía parece legítimo, los términos legales hacen dudar de la veracidad del producto y la tecnología.
La compañía mencionó en su sitio que su objetivo principal es mejorar y hacer más eficiente los medios de transporte masivos y que por esa razón decidieron promocionar este producto, para atraer inversionistas y continuar con la investigación y desarrollo de la tecnología necesarias para conseguir su meta.
                                                                                                      Brian Rodriguez Puican

lunes, 17 de marzo de 2014

Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. Este procedimiento propuesto consiste en añadir a la mezcla nanopartículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra sencilla pero que deberá realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de formar que se compensarían los costos de la limpieza.


Gianice Villarreal Ramírez

Crean glóbulos rojos artificiales

Científicos de las universidades de California y Michigan han desarrollado glóbulos rojos artificiales. Se llaman RCBs y, como los glóbulos rojos, su función principal es eltransporte de oxígeno. Además, son capaces de trasladar medicamentos de una manera efectiva y controlada. Entre los males que podrían ser curados con estas células sintéticas destacan la anemia y la eliptocitosis hereditaria, un trastorno en que los glóbulos rojos alteran su forma circular y conducen a la llamada anemia hemolítica

                                                                                                   Ana Lucia Abregú

Descubiertas dos nuevas variantes de riesgo genético para el trastorno bipolar

Un equipo de expertos del Hospital de la Universidad de Bonn, descubrieron dos regiones de genes relacionados con la bipolaridad. “Aunque las causas de la enfermedad no se entienden por completo,  los factores genéticos desempeñan un papel importante” Sinc Sven Cichon. En los últimos años, los expertos estaban involucrados en la descodificación de varios genes asociados con el trastorno bipolar. Usando métodos de análisis automatizados, los investigadores registraron unos 2,3 millones de regiones diferentes en el material genético de los pacientes y los controles. Dos de estas regiones son un nuevo descubrimiento: el gen ADCY2 del cromosoma cinco y la región llamada MIR2113-POU3F2 en el cromosoma seis. Por su parte, las regiones de riesgo ANK3, ODZ4 y TRANK1 ya se habían descrito en estudios previos. Los investigadores están especialmente interesados en la región ADCY2 recién descubierta. Ya que codifica una enzima que participa en la conducción de señales en las células nerviosas.





Emily Asencios

Grandes hallazgos del telescopio Hubble a 24 años de su creación

Con una fotografía de la Nebulosa Cabeza de Mono, situada a 6.400 años luz de distancia en la constelación de Orión, el telescopio espacial Hubble celebró sus 24 años de estar en el Espacio.
El Hubble de la NASA, también conocido como el ´ojo en el cielo´, fue lanzado al espacio hace más de 20 años, y hasta el día de hoy sigue proporcionando extraordinarias imágenes e información útil para conocer el universo.
Este gran telescopio espacial fue desarrollado por la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).








Alonzo Zumba

Una sonda se prepara para el primer aterrizaje de la historia en un cometa

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que lleva una década viajando por el Sistema Solar, saldrá de su “hibernación” para comenzar a trabajar en el primer aterrizaje de la historia de un vehículo espacial terrestre en un cometa en vuelo.

La ESA consagró 1.000 millones de euros (unos 1.365 millones de dólares) a esta ambiciosa misión, que despegó en marzo de 2004 a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa con rumbo al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El aparato, que viaja a 135.000 kilómetros por hora, estará aún a nueve millones de kilómetros de su objetivo.

En mayo, cuando Rosetta esté a solo dos millones de kilómetros de su anfitrión, acometerá la que se considera la maniobra crítica, en la que corregirá su velocidad y su trayectoria, y empezará a enviar fotografías del 67P/Churyumov-Gerasimenko.

En agosto, más de diez años después de salir de la Tierra, llegará a las proximidades del cometa. Entonces se dedicará a cartografiar la superficie y enviará datos a la Tierra para encontrar "el mejor lugar de aterrizaje".

Una vez seleccionado el punto idóneo, la sonda liberará un vehículo de 100 kilogramos de peso, Philae, que se posará sobre el cometa.

"Por primera vez seremos capaces de analizar un cometa durante un largo período de tiempo" y eso nos dará "una visión interna de cómo `trabaja` un cometa para ayudarnos a descifrar el papel que desempeñan en el Sistema Solar", sintetiza Matt Taylor, científico que interviene en la misión.


Diana Lopez


El radio del Mercurio disminuye

El radio de Mercurio se ha reducido hasta un máximo de 7 km en los últimos 4 mil millones de años, lo que supone entre 0,8 y 3 km más de lo que se pensaba hasta ahora. Así lo recogen las imágenes de las crestas y fallas del planeta captadas por la sonda Messenger. Investigadores de Estados Unidos han descubierto que el radio de Mercurio ha disminuido hasta 7 km durante los últimos 4 mil millones de años. Según el estudio, que publica Nature Geoscience, esta reducción se debe al enfriamiento y contracción del planeta, que, a su vez, origina la aparición de fallas y crestas alomadas en su corteza. “Mercurio pierde calor hacia el espacio. Este enfriamiento de su núcleo líquido provoca la reducción de su volumen, al igual que es más fácil sacar un anillo de un dedo frío que de uno caliente” aclara a Sinc Paul K. Byrne, principal autor del estudio y científico en la Carnegie Institution of Science.
                                                                                                                Luis Felipe Suarez
Fuente:

Los físicos acarician el sueño de una teoría unificada

Los astrofísicos llevaban décadas esperando este momento y los datos han llegado desde el radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur. Un equipo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en EE UU, anuncia hoy tres grandes descubrimientos relacionados: la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Einstein, la ansiada evidencia de la inflación cósmica y la apertura de una vía para unificar las fuerzas fundamentales de la naturaleza y la gravedad cuántica. Hace casi 14 mil millones de años, nuestro universo irrumpió con una ‘chispa’ extraordinaria que inició el Big Bang. En la primera y fugaz fracción de un segundo, el universo se expandió de forma exponencial, extendiéndose mucho más allá de lo que alcanzan a ver los mejores telescopios. Hasta la fecha todo esto era la teoría. Pero ahora, investigadores de la colaboración BICEP2, con datos de un telescopio del mismo nombre situado en el Polo Sur, anuncia la primera evidencia directa de esta inflación cósmica. Sus datos también representan las primeras imágenes de las ondas gravitacionales u ondulaciones en el espacio-tiempo. Estas ondas se han descrito como los "primeros temblores del Big Bang". Además, los datos también confirman una profunda conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general. Si se confirman todos estos descubrimientos, se abrirá un nuevo capítulo en la astronomía, la cosmología y la física. "La detección de esta señal es una de las metas más importantes de la cosmología actual", destaca John Kovac, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, desde donde se ha hecho el anuncio, y líder de la colaboración BICEP2.
                                                                                                                         Fiorella Godoy
Fuente: 

¿Será mental la cárcel del futuro?: "Una condena de 1000 años se cumplirá en 8 horas"

Las biotecnologías del futuro podrían ser utilizadas para que los reclusos sientan que han cumplido en apenas unas horas una condena de 1000 años, afirman científicos británicos. Rebecca Roache, filosofa de la universidad de Oxford, opina que las tecnologías futuristas podrían alargar considerablemente la condena de los criminales más peligrosos. Uno de los métodos consistiría en usar un tipo de drogas que distorsionarían las mentes de los convictos de tal forma que sientan que el tiempo pasa mucho más lentamente: así, una condena de 1000 años podría "ser cumplida" en cuestión de horas. "Existen una serie de drogas psicoactivas que distorsionan el sentido del tiempo en los humanos, con lo que podemos imaginar el desarrollo de una píldora o un líquido que haría que alguien sintiera como si estuviera cumpliendo una pena de 1000 años", explica la doctora Roache. De esta forma, las tecnologías futuristas descritas por la doctora Roache podrían crear un "infierno artificial" para los criminales más crueles, muchos de los cuales preferirían morir antes de cumplir penas tan largas, haciéndolos sentir su condena como una eternidad.
 

Rosmel Bautista Ccahuana
Fuente:

Nueva especie de delfín de agua dulce

La nueva especie de delfín ha sido localizada en el río Araguaia, en Brasil, y ha sido llamado Inia araguaiaensis. Este río es uno de los afluentes del Amazonas y tiene más de 2000 kilómetros de extensión, pero antes de llegar a este, tiene varias zonas de cataratas y rápidos que pudieron ser un impedimento para que los delfines nadaran fluidamente entre ambos ríos, aislando la población ahora encontrada de la de los delfines amazónicos conocidos. Este aislamiento propició el surgimiento de esta especie hace unos 2 millones de años atrás, que es cuando se cree que se configuró la cuenca y adquirió sus principales características actuales. El nuevo delfín se une a las otras cuatro especies conocidas en el mundo de estos cetáceos que viven en un ambiente dulceacuícola, por lo que siguen siendo verdaderas rarezas de la naturaleza. Una de las características más llamativas es su dentición, pues a diferencia de las otras especies amazónicas, presenta solo 24 dientes por mandíbula, mientras que las otras tienen entre 25 y 29. Aunque al ser una especie nueva aún no tiene un nombre vulgar conocido, los científicos proponen en su trabajo que sea llamado “boto de Araguaia” o “boto araguaiano”, ya que se conocen internacionalmente como “botos” a las especies de delfines de agua dulce. Por último, debemos señalar que se estima que la población de este nuevo cetáceo no supere los 1000 individuos. Que se haya descubierto ahora puede ayudar a trazar a tiempo planes de conservación para preservar su hábitat de los peligros que amenazan este entorno natural. Las otras cuatro especies conocidas están incluidas ya en la Lista Roja de la UICN como animales en peligro crítico de extinción.
                                                                                                         Xiomara San Martin Trivelli
Fuente:  www.ojocientifico.com/5397/nueva-especie-de-delfin-de-agua-dulce

Científicos estudian un medicamento para frenar la metástasis

Científicos de la Universidad de Cardiff están probando un medicamento aún en fase experimental que podría prevenir la metástasis del cáncer de pecho. Su investigación está basada en estudios previos del gen BCL 3, que juega un importante papel en la propagación de la enfermedad. Lo explica el doctor Richard Clarkson, de la Universidad de Cardiff. Para lograrlo los investigadores han usado los avances de la tecnología 3D. Con ella modelan proteínas alrededor del gen. Cuando comienzan a interactuar, un medicamento interfiere en el proceso frenando la propagación de células cancerígenas. Los primeros modelos han sido ya probados con éxito en el laboratorio y con ratones.
Ha habido grandes avances en el tratamiento del cáncer de pecho en las fases iniciales, pero también un vacío de medicamentos para luchar contra la metástasis, que puede atacar años después del primer diagnóstico. Lo que busca este equipo de la Universidad de Cardiff es una vida más larga y un mejor tratamiento para los afectados por esta enfermedad. De momento pasarán al menos dos años antes de que sea probado en humanos.
                                                                                     Geanina Marylyn Sernaque Ayala
Fuente:
http://es.euronews.com/2014/03/06/cientificos-estudian-un-medicamento-para-frenar-la-metastasis/


El panel que convierte la humedad en agua potable para limeños


El 22 de marzo de 2013, se celebró el Día Mundial del Agua, una fecha propuesta por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, con el fin de sensibilizar a la población mundial y a sus gobernantes sobre la importancia de cuidar este recurso ante los problemas que viene presentando debido al cambio climático.
En el marco de esta celebración, la Universidad de Ingeniería y Tecnológica (Utec) presentó una campaña publicitaria que permite generar agua potable apatir de de la humedad del aire.
El panel en mención se exhibe en la Panamericana Sur (km 89.5) y está compuesta de cinco máquinas, que mediante un sistema electrónico especial convierten la humedad ambiental en agua potable, que finalmente desemboca en un caño ubicado al pie de la publicidad.
 
                                                                                                  Sánchez Chicana Frank Esteban
Fuente:
http://www.rpp.com.pe/2013-03-22-el-panel-que-convierte-la-humedad-en-agua-potable-para-limenos-noticia_578674.html   

miércoles, 12 de marzo de 2014

El ‘Hubble’ fotografía una supernova que sorprende por su brillo

La explosión de una estrella que descubrieron, por pura casualidad, unos estudiantes británicos hace poco más de un mes se ha convertido en punto de interés de astrónomos en todo el mundo, que incluso han apuntado el telescopio espacial Hubble para verla. Es la supernova más brillante que se ha detectado desde hace 27 años y todavía es visible en el cielo con telescopios modestos de aficionado. Además, es de un tipo especial (Ia) que utilizan los cosmólogos para medir grandes distancias en el universo. Pero el cielo suele dar sorpresas a los científicos y, en este caso, no solo a los jóvenes de la Universidad de Londres que fueron los primeros en verla. Un grupo de especialistas de la Universidad de Berkeley (EE UU) está estudiando la supernova, que estalló el pasado 21 de enero y que se denomina oficialmente SN 2014J, y ha visto que es extraña porque incrementó su brillo más rápido de lo esperado. “Puede que nos esté enseñando algo de las supernovas de tipo Ia que los teóricos necesiten comprender; tal vez lo que pensábamos que era un comportamiento normal de una de estas supernovas sea lo anormal”, señala Alex Filippenko, líder del equipo.


Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/04/actualidad/1393959611_405560.html