miércoles, 15 de octubre de 2014

Nueva batería se carga en dos minutos y dura 20 años

¿Cansado de esperar a que la batería de tu portátil recupere su carga? ¿Aburrido de que el smartphone pida a gritos más energía en el momento menos indicado? Las baterías necesitan dar un salto evolutivo cuanto antes, y puede que la Universidad Tecnológica de Nanyang tenga la clave para ello, con el desarrollo de nuevas unidades que recuperan el 70 por ciento de su carga en dos minutos, y duran hasta veinte años.

“Carga oportunista”. Esa es la sugerencia principal para cualquiera que me pida detalles sobre la duración de la batería en sus dispositivos móviles. También ayuda mucho visualizar el hecho de que estamos ante una batalla perdida. ¿Por qué? Porque llevamos en nuestros bolsillos un ordenador alimentado por una batería que quedaría mucho mejor en una linterna, una radio pequeña, o un mando a distancia. La carga oportunista, una expresión formal para el clásico “conecta todo a su cargador apenas sea posible”, reduce aquellos intervalos en los que una batería no tiene asistencia externa, prolongando así su duración. Sin embargo, este cambio de conducta por parte del usuario ayuda hasta cierto punto. La sensación de que la tecnología de litio parece estancada flota en el aire desde hace un buen tiempo, y los supercapacitores han prometido mucho, pero no hemos visto ninguna “fusión” de conceptos a nivel comercial aún.



Obviamente, no podemos negar que hay expertos tratando de mejorar a las baterías actuales. Un grupo en particular se encuentra estacionado en la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur. Su último anuncio podría cambiar definitivamente la forma en la que trabajan smartphones, tablets, ordenadores y coches eléctricos. Se trata de una nueva batería que reduce drásticamente los tiempos de carga, e incrementa en gran medida la cantidad de ciclos que puede soportar. En primer lugar, la batería restaura el 70 por ciento de su capacidad en dos minutos, y en segundo lugar, tolera hasta diez mil ciclos de recarga, un equivalente a 20 años de uso convencional. La clave está en la aplicación de nanotubos de dióxido de titanio como ánodo en la batería. Ese rol suele pertenecer al grafito, pero el dióxido de titanio es un material común y económico, usado como pigmento en múltiples rubros.

Los responsables de esta batería ahora buscarán los fondos necesarios para crear un prototipo a gran escala, y comprobar la viabilidad del diseño. El interés de la industria ya está allí, y una compañía cuyo nombre no ha trascendido se encuentra en proceso de adquirir las licencias correspondientes para su producción. En el mejor de los casos, sólo habría que esperar dos años para ver a estas baterías en el mercado. Por ahora, las proyecciones son excelentes. Una batería con ánodo de dióxido de titanio es más barata, y posee una densidad energética mayor. Hasta el propio Rachid Yazami, inventor del ánodo de grafito para las baterías de litio, ha dicho que es “el siguiente gran salto” para la tecnología de baterías.

César Correa Coronado 

martes, 2 de septiembre de 2014

Adiós Windows Live Messenger

El año pasado (2013), Microsoft anunció el cede de su servicio Windows Live Messenger y la migración de todos los usuarios a la aplicación Skype; sin embargo, aún se mantenía operativo en China. 


Desafortunadamente, se informó del cierre definitivo de la aplicación en el país asiático, que será efectuado el 31 de octubre


Microsoft optó por no eliminar el Messenger en China porque Skype era superado por el operador local “WeChat”, por eso la millonaria empresa no quiso arriesgarse a perder más parte del mercado

Windows Live Messenger fue creado en 1999. Ahora, tras la aparición de aplicaciones como Whatsapp y Facebook Messenger, empezó a perder gran parte del mercado. 

Según la página web TechNode, para hacer que los usuarios chinos migren a Skype, Microsoft prometió ofrecer un cupón de 2 dólares para hacer llamadas en la aplicación. Es así como en octubre de este año, Windows Live Messenger desaparecerá completamente, será el adiós definitivo.




José Quispe Piña

domingo, 24 de agosto de 2014

‘El mono feliz’: “Somos más emotivos e intuitivos de lo que creemos”

El periodista Carlos Chaguaceda acaba de publicar un libro llamado “El mono feliz” donde recopila siglos de estudios y experimentos sobre el funcionamiento del cerebro humano y cómo nos relacionamos con los demás.
Según relata, algunos de estos experimentos, “generalmente ingeniosos, curiosos y muchos de ellos divertidos”, los puso en práctica con sus conocidos.
“Las emociones son parte de la esencia de la especie humana. La empatía forma parte de nuestra historia evolutiva. Y si estamos donde estamos, es porque hemos sabido cooperar”, sostiene. El altruismo, asegura, es tan necesario como el egoísmo para sobrevivir. “Somos la especie más capaz de interpretar las emociones de los demás, aunque estén a miles de kilómetros de distancia, como vemos con el fútbol. No es casualidad que las emociones se contagien y los pensamientos no”.
El cerebro, lugar extraordinario
El autor afirma que la ciencia ha mostrado cómo en la felicidad influyen tres tipos de componentes: los que vienen de los genes, del entorno y los que surgen de nuestra actitud. “Ninguno de ellos actúa en solitario y es la combinación de todos la que produce el resultado final”, señala.
Racionalmente irracionales

En definitiva, “somos racionalmente irracionales”.
Chaguaceda es consciente de que a la hora de vender un producto o crear una imagen de marca, “las emociones funcionan y la que más funciona es la felicidad”.
 Además, “la emoción es útil hasta para la memoria, que es engañosa e inexacta, pero todos la damos por buena. Cada vez que sacas un recuerdo, lo reconstruyes. Construyes una historia que es cierta en lo esencial, pero no lo son los detalles. Porque nos acordamos bien lo general pero mal de los detalles. Y recordamos mejor el qué que el cuándo”.
Según explica, guardamos en nuestra memoria aquello que tiene asociada una emoción: “Por eso somos capaces de recordar dónde y con quién estábamos en la Final del Mundial, pero no lo que cenamos antes de ayer”.




 Johanny Lucia Pala Arroyo

domingo, 10 de agosto de 2014

Robot se transforma y desliza de forma autónoma

Como si fuese un pequeño Transformers, un robot se transforma en sí mismo para luego desplazarse de forma autónoma. Este proyecto es el resultado de un equipo integrado por ingenieros de Harvard, el Instituto Wyss, y el MIT, y aquí te contamos cómo funciona.


Un equipo integrado por ingenieros de Harvard, el Instituto Wyss, y el MIT construyeron un pequeño robot que se transforma en sí mismo en una forma compleja en tan sólo cuatro minutos, y se arrastra lejos sin ninguna intervención humana. Esto que parece salido de una película de Transformers está inspirado por el arte japonés del origami. El equipo creó un completo sistema electromecánico que se encuentra incrustado en una hoja de embalaje plana. Junto a la hoja plana se añaden dos motores, dos baterías y un microcontrolador que actúa como el cerebro del robot.

La hoja incrustada es un compuesto de poliestireno con papel. La misma cuenta con una sola placa de circuito flexible en el medio e incluye bisagras que se programaron para doblar en ángulos específicos. Cada bisagra está incorporado a los circuitos que producen calor en el comando del microcontrolador. El calor activa el material compuesto de forma automática en una serie de pasos. Cuando las bisagras se enfrían después de unos cuatro minutos, el poliestireno se endurece y el microcontrolador ordena al robot desplazarse. Todo esto consume más o menos la misma cantidad de energía de una batería alcalina AA.

La hoja fue fabricada mediante el uso de una impresora de tinta sólida, una máquina láser, y las propias manos de unos de los encargados. El equipo utilizó herramientas de diseño por computadora para informar el esquema óptimo y el patrón de plegado y, después de unos cuarenta prototipos, se enfocaron en la parte plegable que permite al pequeño robot autoensamblarse y desplazarse de forma autónoma. El diseño refinado tomó solamente cerca de dos horas para autoensamblarse utilizando un método que se basa en el arte origami, por el que una sola hoja de papel se puede plegar en estructuras complejas. Gracias a este enfoque el equipo pudo evitar el estilo tradicional de tuercas y tornillos para ensamblar máquinas complejas.



César Correa Coronado

martes, 10 de junio de 2014

Comunicación con robots mediante gestos humanos

Un equipo de investigación está programando robots para que sean capaces de comunicarse con personas utilizando los gestos y el lenguaje corporal propios de los seres humanos, un paso importante hacia la introducción de robots humanoides en los hogares.

Investigaciones anteriores han demostrado que a las personas nos resulta difícil reconocer cuándo un robot que sostiene un objeto nos lo está ofreciendo para que le lo tomemos de su mano, ya que la conducta tradicional de los robots es parca, cuando no nula, en señales no verbales, a diferencia de la humana, en que una simple mirada y un movimiento de la mano bastan para dejarnos claro que alguien nos ofrece un objeto para que lo recojamos de su mano.

El equipo de la investigadora AJung Moon, del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad de la Columbia Británica (UBC) en Canadá, ha seleccionado como referencia para su trabajo al robot conocido con el nombre de "Charlie". Con él, se ha trabajado en la cuestión de cómo mejorar del citado modo la acción, aparentemente simple, de entregar un objeto a una persona.

El hecho de que un objeto pase de las manos de un humano a las de otro no tiene nada de extraordinario para nosotros. Lo hacemos infinidad de veces de manera cotidiana. Sin embargo, algo para nosotros tan sencillo como pasarle un plato al comensal de al lado en la mesa, o coger la herramienta que nos ofrece un compañero de trabajo, no es fácil si el individuo que sostiene el objeto o lo va a coger de nuestras manos es un robot.



                                             Ricardo Acosta Fernándes    




lunes, 9 de junio de 2014

New Planet

Un equipo de astrónomos  ha descubierto dos planetas que orbitan alrededor de la estrella de Kapteyn, Uno de esos planetas se encuentra  a la distancia adecuada  de su astro  como  para poder albergar agua líquida en su superficie, lo que aumenta la deseada posibilidad de que pueda ser habitable.
El investigador Guillem Anglada-Escudé reconoce que le sorprendió  la existencia de planetas que orbitan  la estrella de Kapteyn.  
El planeta fue bautizado con el nombre de Kapteyn b podría albergar agua, su peso eses al menos cinco veces  la masa de la Tierra  y órbita  su estrella cada 48 días, lo que significa que su superficie es cálida  para que el agua líquida  se encuentre en su superficie. El segundo, Kapteyn c, es una supertierra más masiva. Su año dura 121 días y los astrónomos piensan que es demasiado frío para que alguna criatura pueda darse un chapuzón en su superficie.
De momento, solo se conocen algunas propiedades de estos mundos, como sus masas aproximadas, períodos orbitales y distancias de su estrella. Pero en el futuro, los astrónomos tendrán nuevos instrumentos que les permitirán medir sus atmósferas y verificar la presencia o falta de agua.




                                                                       Rosmel Bautista Ccahuana

miércoles, 28 de mayo de 2014

Generan la conciencia del sueño mediante leves shocks eléctricos al cerebro

Investigadores han podido reproducir sueños lúcidos, esos episodios en los que las personas se dan cuenta que están soñando.

Con un ligero shock eléctrico en el cerebro se indujo estos sueños lúcidos en grupo de 27 personas jóvenes, quienes pudieron estar conscientes de que estaban soñando y, algo más, lograron adquirir cierto control sobre el argumento de su sueño.

En el estudio, los investigadores esperaron que los sujetos participantes lograran la etapa ROM, estado en el que se producen los sueños, al cual se llegó luego de tres minutos. Seguidamente sus cerebros eran estimulados con dosis muy leves de electricidad. A continuación se despertaban a los sujetos y, de inmediato, y les pidieron que informaran sobre sus sueños.

Los participantes relataron que, cuando estaban soñando sobre algo, sentían una la sensaciones que les hacían pasar a otras escenas muy completamente distinta de la anterior, es entonces donde se daban cuenta que estaban soñando.

Para los investigadores, los sueños lúcidos son una mezcla de estados psíquicos de inconsciencia y consciencia, es decir, cuando repente uno se da cuenta de que está soñando, entonces adquieres cierta consciencia de que las escenas que vives no son reales, pero que continúas en él de cualquier forma aunque por un periodo.


Johanny Lucia Pala Arroyo